sábado, 12 de julio de 2014

DECLARACIÓN PARA PROMOVER UN DIÁLOGO SOCIAL “COLOMBIA AL FILO DE UNA NUEVA OPORTUNIDAD”, BASADO EN LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN

Las organizaciones y personas que promueven un Diálogo Social para impulsar la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación como base del Desarrollo Humano en Colombia, nos permitimos hacer la siguiente declaración, presentando propuestas para el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2019.

Consideraciones:

Colombia se encuentra “al filo de una nueva oportunidad”, evocando la mirada que sobre el país tuvo
Homenaje al Comisionado Gabo (q.e.p.d.)
la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo hace 20 años. Esto por las actuales condiciones que se presentan en las dimensiones sociales, políticas, económicas y ambientales, así como por los acelerados procesos de inserción internacional derivados de las exigencias de la globalización y, en particular, por las nuevas y muy promisorias posibilidades que se abren con un eventual acuerdo de paz y reconciliación nacional.

Sin embargo, ante las aspiraciones de ser reconocidos como una sociedad del conocimiento, en nuestro país todavía existen muchos retos en relación con la educación, especialmente en aspectos como la cobertura, la calidad, la financiación y la articulación con los diferentes sectores sociales, económicos, políticos, ambientales y poblacionales.

Igualmente, es evidente el atraso en materia de ciencia, tecnología, investigación, y fomento a la innovación, que a pesar de importantes y destacados esfuerzos individuales de científicos colombianos con reconocimiento nacional e internacional, el Estado no le ha dado suficiente importancia ni presupuestal ni institucional al apoyo de la investigación como factor estratégico del desarrollo.

En este sentido, nos permitimos hacer la siguiente declaración:

1. Ratificamos la importancia de tener en cuenta las recomendaciones incluidas en el documento “Colombia Al Filo de la Oportunidad”, realizadas hace veinte años por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo para cumplirse en un horizonte de veinticinco años, y que a punto de vencerse el plazo, no se lograron avances muy significativos. Un grupo de académicos está realizando un análisis contextualizado de las propuestas, para identificar cuáles de ellas fueron tenidas en cuenta en los últimos gobiernos, cuáles son pertinentes en la actualidad y cuáles deberían incorporarse en las políticas públicas, planes y programas de cara al próximo Plan Nacional de Desarrollo y a los principales retos a que enfrenta el país.
2. La educación en Colombia debe ser vista como un sistema y por lo tanto se debe articular desde la básica, la media, la superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano en todos sus niveles, incluyendo especialmente a la comunidad académica y sus actores (estudiantes, docentes, investigadores, directivos, personal administrativo y padres de familia)
3. Se debe avanzar en la articulación de la educación media y superior y la investigación científica y tecnológica con los sectores sociales, económicos y productivos colombianos, para lo cual se debe impulsar el marco nacional de cualificaciones y definir competencias en todos los niveles, con el fin de recuperar la competitividad perdida y transferir valor agregado a las empresas.
4. Es vital el desarrollo de propuestas académicas y de investigación que den respuesta integral a los retos de la regionalización y la globalización, apostando concretamente a un pensamiento glocal (global desde lo local), que apropiándose de las tecnologías de punta, den respuesta a las problemáticas de su entorno, entre ellas el atraso en el campo, la inequidad regional, la pobreza, la violencia, el narcotráfico y en general los fenómenos del subdesarrollo
5. Es fundamental la articulación de la ciencia, la tecnología y la innovación con la educación en todos los niveles, para lo cual se deben contemplar reformas estructurales, incluyendo la posibilidad de un Ministerio de la Ciencia y Tecnología en armonía con el de Educación, como funciona en otros países.
6. La apropiación de las TIC debe superar la fase del acceso a nuevas tecnologías para entrar en el uso creativo, técnico y estratégico de las mismas en la producción, uso, divulgación y consumo del conocimiento, que redunde en la innovación desde la tecnología para los diversos sectores del desarrollo social y productivo.
7. El Estado Colombiano y los actores vinculados a la comunidad académica deben promover las relaciones de convivencia pacífica y la humanización de las formas como se produce conocimiento, por tanto, concebimos la educación como instrumento por excelencia a través del cual se deben impulsar los programas de diálogo sobre innovación social para la reconciliación y la paz en el país.
8. La humanización de la educación en Colombia supone la posibilidad de promover conciencia crítica en los estudiantes, docentes, investigadores, directivo, personal administrativo y padres de familia, esto permitirá asumir los retos del desarrollo local para la paz.

En particular, respecto al fortalecimiento del sistema de educación:
9. Una de las principales premisas para la educación es la calidad y para garantizarla se deben revisar todas las falencias desde la formación integral en la básica, la media, la superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano; la ampliación de la jornada y la integración de todas las ciencias y las áreas del conocimiento; el factor humano y los enfoques pedagógicos y didácticos; la infraestructura; los laboratorios; y los contenidos de los programas académicos, entre otros. Un aspecto clave se relaciona con la evaluación, el aseguramiento y la acreditación.
10. La dignificación y el reconocimiento social del docente en todos los niveles de la educación deben ser una prioridad del Estado y en general de la Sociedad. La mayor exigencia de formación y competencias para el ejercicio docente y de la investigación, debe estar acompañada de un sistema de remuneración, reconocimiento, permanencia y promoción que anime a los mejores a desarrollar sus proyectos de vida en el marco de las instituciones de educación y de desarrollo de la investigación.
11. Es urgente realizar una transformación estructural al sistema, particularmente a la educación superior, por lo que se requiere abordar una reforma al marco normativo, pero con un proceso previo de construcción de consensos y consulta con todos los actores vinculados e involucrados con el sector. Es importante impulsar las iniciativas sobre innovación en la educación para alcanzar los cambios que se requieren.
12. Es clave realizar una revisión institucional y diferenciar las funciones de fomento de las de vigilancia, inspección y control en la educación superior, buscando siempre garantizar los más altos estándares de calidad.
13. El Estado debe comprometerse con garantizar la financiación de la educación, especialmente de la pública, pero sin descuidar la privada, para lo cual es tan importante financiar la demanda (estudiantes a través del ICETEX) como la oferta (instituciones a través de FODESEP).

En relación con la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación:
14. La ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación son la base del desarrollo y la competitividad, por lo tanto el Estado debe darle prioridad a su promoción y fortalecimiento, con un decidido apoyo institucional y con los recursos necesarios. El reto trazado por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo fue alcanzar por lo menos un dos por ciento del producto interno bruto para C & T en el 2019, y escasamente a tan solo cinco años difícilmente se alcanza un 0,6%.
15. En la economía mundial basada en el conocimiento que caracteriza el siglo XXI se requiere una clara política de apoyo a la innovación que complemente el esfuerzo en ciencia y tecnología. Es la capacidad de innovación lo que hace la diferencia entre las naciones que tienen la capacidad para insertarse con éxito en este entorno internacional, o quedarse irremediablemente marginados. Y es necesario tomar conciencia de la urgencia del desafío que el país confronta, ante los vertiginosos cambios tecnológicos que caracterizan el mundo actual.
16. Es necesario que en el próximo período de gobierno se asuma en serio una reinvención del sistema de ciencia, tecnología e innovación. Entre los asuntos a resolver se encuentra la respuesta a si la Ley 1286 de 2009 está en vigor y qué reglamentaciones podrían tener lugar, o si definitivamente se requiere una nueva norma. En todo caso, es urgente modernizar el sistema, acorde a las nuevas realidades y a las expectativas de crecimiento y desarrollo del país, con un nuevo impulso a Colciencias como líder del sistema o creando una Consejería de Asesoría Científica al Gobierno Nacional que permita articular el sector académico y científico con el sector empresarial y el sector gubernamental.
17. Fomentar la consolidación de redes de conocimiento, parques tecnológicos, redes institucionales y sistemas de gestión de la investigación que optimicen el uso compartido de talento humano, laboratorios, desarrollos tecnológicos y demás insumos que requiere el avance de la investigación académica y científica.
18. Se debe realizar una reforma estructural para apropiar los recursos para ciencia y tecnología a través de las regalías, pues sin descuidar las necesarias transferencias a las regiones colombianas para fortalecer la descentralización, se requiere que un Comité Científico de Alto Nivel promueva los proyectos con valor agregado y transferencia de conocimientos para los departamentos, municipios y distritos, con
capacidad para articular programas estratégicos nacionales que respondan a los desafíos del país y garantizar que el criterio siempre sea académico.
19. Es capital el fomento y promoción de la endogenización de la ciencia en la cultura, como factor de desarrollo en todas las áreas del conocimiento y las artes.

Sobre las organizaciones que aprenden:
20. Un factor estratégico identificado por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, y que hoy sigue sin ser trabajado estructuralmente, es el del fomento de las organizaciones que aprenden, base de la consolidación de una cultura de la calidad que le apunte a la gestión y resolución de problemáticas de la sociedad y la economía de forma constante e incremental.
21. Es necesario promover estudios y programas para el desarrollo de la gobernanza en la educación, con el fin de conformar estructuras organizativas que puedan desarrollar procesos de largo plazo en la generación real y creciente de condiciones de desarrollo.
22. La transparencia en el manejo de los recursos, la pertinencia en el desarrollo de las metas de formación e investigación, la participación de la comunidad académica, la sociedad y las organizaciones de la sociedad civil y la economía en las decisiones estratégicas, así como, la integración de niveles, modalidades y tipos de conocimiento, deben ser principios de la conformación de las instituciones de educación.

Finalmente, las organizaciones que promueven el Diálogo Social “Colombia al Filo de una Nueva Oportunidad” proponemos que el próximo gobierno se comprometa a conformar una nueva Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, ampliamente participativa con todos los sectores de la sociedad y que defina una agenda estratégica de largo plazo que canalice los esfuerzos institucionales y económicos para una Colombia competitiva y equitativa, en el marco de las nuevas tendencias del desarrollo humano.

Bogotá, Junio de 2014

Organizaciones que suscriben la Declaración:
Alianza Universidad Empresa Estado; Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Asociación de Presidentes y Rectores de Universidades del Caribe y América, APRUNCA; Asociación Colombiana de Cooperativas, ASCOOP; Asociación colombiana de instituciones de educación superior con educación tecnológica, ACIET; Asociación Colombiana de Instituciones Técnicas Profesionales, ACICAPI; Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias y Universidades Privadas, ACIUP; Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – ACAC; Asociación Colombiana de Instituciones de Educación superior con Programas a Distancia ACESAD; Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe, ASIESCA; Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB; Comité Interuniversitario y Empresarial, CIUE; Comité Interuniversitario y Empresarial del Caribe CUEE; Comisión Colombiana de Juristas; Comisión de Conciliación Nacional; Comisión del Sistema Nacional de Planeación; Comisión de Seguimiento del Plan Decenal de Educación; Congreso Iberoamericano y Nacional por una Educación de Calidad; Connect; Convenio Andrés Bello; Corporación Alianza Global y Observatorio de los Servicios Públicos; Corporación Buinaima; Corpoeducación; Doctorado Interinstitucional en Educación de las Universidades Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José Caldas y Valle; Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás; Escuela de Gobierno y Desarrollo Regional; Federación Colombiana de Municipios; Fondo de Desarrollo para la Educación Superior, FODESEP; Foro Permanente de la Educación Superior; Fundación Complexus; Fundación Colombia Excelente; Fundación Francisca Radke; Fundación Hemisferio; Fundación Horizontes Profesionales; Fundesuperior; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo pedagógico – IDEP; Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia; Observatorio de la Universidad Colombiana; Oficina de Cooperación Universitaria; Red Académica para el Desarrollo Arkebios; Red de Entornos Universitarios y Culturales Saludables; Red de Estudiantes de Educación Superior, REDES; Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el Desarrollo Territorial, RINDE; Red de Instituciones de Educación Superior del Atlántico, REDESAT; Red de Instituciones de Educación Superior de Cartagena, RIESCAR; Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior, REDLEES; Red de Instituciones Universitarias, Técnicas y Tecnológicas Públicas de Colombia, RED T & T U; Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA; Red Organización de Universidades del Norte; Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, ALMA MATER; Universidad Central; y Viva la Ciudadanía.

viernes, 31 de enero de 2014

Hacia un diálogo Social “Colombia: Al Filo de una Nueva Oportunidad”

Enero de 2014

Colombia se encuentra “al filo de una nueva oportunidad” por las actuales condiciones que se presentan en las dimensiones sociales, políticas, económicas y ambientales, así como por los acelerados procesos de inserción internacional derivados de las exigencias de la globalización y, en particular, por las nuevas y muy promisorias posibilidades que se abren con un eventual acuerdo de paz y reconciliación nacional.

No podemos negar que el país tiene todavía muchos problemas que superar, pero esas falencias se convierten ahora en nuevas oportunidades. La pobreza permanece y la desigualdad sigue siendo de las más altas en América Latina de acuerdo con los resultados del coeficiente de Gini y con las comparaciones entre el campo y las ciudades. Las alarmas sobre la baja calidad en la educación que se dispararon con el descalabro en las pruebas PISA nos aglutinan a todos alrededor del mejoramiento cualitativo de la educación en todos sus niveles. La corrupción en las más altas esferas públicas y privadas nos motiva a todos a nuevas reflexiones y realizaciones sobre la ética y la justicia. El atraso en el desarrollo regional y territorial a pesar de las bonanzas mineras nos impulsa a aprovechar las regalías en inversiones a largo plazo en educación, ciencia, tecnología e innovación. La violencia recrudecida del narcotráfico, el crimen organizado y las bandas criminales nos hace ver que la paz no es solo llegar a acuerdos escritos y firmados para terminar las guerras, sino trabajar incesantemente en tejer, reparar y reforzar los hilos que nos unen en todas las dimensiones de una cultura de la paz.

Superar estos y otros problemas se constituye en un reto para el país y requiere de un gran consenso nacional para definir un norte estratégico con un amplio proceso participativo de diálogo social que vincule a todos los actores sociales, económicos y políticos que impulse un nuevo modelo de desarrollo con enfoque humano sobre el cual se canalicen todos los esfuerzos humanos, técnicos y presupuestales.

Ante la coyuntura electoral, y dadas las diversas manifestaciones e informes que particularmente han surgido desde la comunidad académica y científica del país a propósito del futuro de la educación, de la ciencia y de la tecnología es fundamental que los partidos y movimientos políticos, los candidatos a la Presidencia de la República y al Congreso incluyan en la agenda política la realización de un ejercicio serio, reflexivo y de largo plazo que le apueste a la educación, la ciencia, la tecnología y la investigación como estrategia de un nuevo modelo de desarrollo con enfoque humano.

Hace veinte años se presentaba un panorama semejante de luces y sombras tras los asesinatos de los dirigentes de los movimientos de avanzada, cuando se acordó la Constitución Política de 1991 y empezó a cambiar el marco legal, político y económico del país. En septiembre de 1993 se conformó la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, llamada popularmente “Comisión de Sabios”. En julio de 1994 la Misión produjo el documento “Colombia: al Filo de la Oportunidad”, uno de los primeros ejercicios serios de prospectiva que trazó una carta de navegación para el nuevo país, basada en la educación como pilar fundamental del desarrollo, acompañada con inversión decidida en ciencia y tecnología e impulso a las organizaciones que aprenden y comprenden su entorno social.

Volver a formular soluciones factibles para los viejos y nuevos problemas del país en esta nueva oportunidad se constituye en un reto para todos y requiere de un gran consenso nacional para definir un norte estratégico que canalice y potencie los esfuerzos de todos. Hoy se propone hacer en el corto plazo un balance del informe de la Misión y un relanzamiento de las tareas pendientes para los próximos cinco años, y luego, al comienzo del próximo cuatrienio, realizar un nuevo ejercicio de construcción de país a largo plazo que culmine con otra carta de navegación a 25 años, “Colombia: al Filo de una Nueva Oportunidad”, ya que la primera, escrita también para 25 años de ruta a partir de 1994, nunca llegó a serlo.

No basta ahora con reunir unos pocos expertos y asesores para producir ese segundo documento, sino que es necesario ampliar y consolidar muchas iniciativas y esfuerzos que van surgiendo aquí y allá en informes y eventos, en los foros y los pronunciamientos de la diáspora científica, de los profesores de física de la Universidad del Valle, de la ACAC, y muchas otras, para conformar un amplio proceso participativo de diálogo social que vincule a todos los actores sociales, económicos y políticos en foros, diálogos y proyectos que vayan configurando ese norte estratégico y un nuevo modelo de desarrollo con enfoque humano, integral, equitativo y sostenible, alrededor del cual se canalicen todos los esfuerzos humanos, técnicos y presupuestales, no solo como política de un gobierno sino como política de Estado que oriente e impulse las acciones de los sucesivos gobiernos elegidos.

Ante la coyuntura electoral actual, es fundamental que los partidos y movimientos políticos y los candidatos a la Presidencia de la República y al Congreso incluyan en su agenda política algunas de las propuestas que todavía están pendientes del documento de la Misión para incluirlas en el Plan de Desarrollo del próximo gobierno, así como la realización de ese ejercicio serio, reflexivo y de largo plazo que vuelva a proponer al país la educación, la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación como estrategias de un nuevo modelo de desarrollo con enfoque humano integral, equitativo y sostenible.

En este sentido, esta iniciativa se desarrollaría en varias fases. La primera fase se propone la revisión en el corto plazo del documento de la Misión, “Colombia al Filo de la Oportunidad”, para definir cuáles de las recomendaciones han sido implementadas en el país y a través de qué políticas públicas, planes, programas y proyectos públicos o privados, y qué propuestas todavía están pendientes para ser incluidas en el próximo Plan Nacional de Desarrollo. Esta última selección de las tareas pendientes para los próximos cinco años hasta 2019, plazo original de propuestas hechas en 1994, se presentaría a los movimientos, partidos y candidatos a la Presidencia y al Congreso, y luego, una vez definido el próximo gobierno, se propondría a los equipos de trabajo correspondientes su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo. En dicho Plan se incluiría también el propósito de realizar la segunda fase de esta iniciativa de diálogo nacional.

Esa segunda fase contemplaría la realización al menos durante un año a partir del comienzo del próximo gobierno de un amplio ejercicio de prospectiva participativa para la construcción del segundo informe “Colombia: al Filo de una Nueva Oportunidad”, para iniciar el proceso de transformarlas en políticas de Estado a través de reformas constitucionales, leyes estatutarias y leyes ordinarias para su continuidad en los gobiernos de los siguientes 25 años.

¿Quisiera usted sumarse desde ahora a este diálogo social “Colombia: al Filo de una Nueva Oportunidad”?

Qué busca?

Promover un ejercicio de prospectiva para el país, a partir del balance del informe “Colombia: al Filo de la Oportunidad”, elaborado por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en 1994, para realizarlo durante un año al comienzo del próximo gobierno y elaborar un segundo documento “Colombia: al Filo de una Nueva Oportunidad” que recoja las propuestas vigentes de la Misión y formule una nueva carta de navegación para 25 años más.

Objetivos específicos

  • Sensibilizar a la sociedad colombiana sobre la necesidad de realizar un ejercicio de prospectiva que permita pensar al país en nuevos escenarios a largo plazo y proponer salidas que resuelvan los principales problemas asociados al desarrollo humano, equitativo y sostenible.
  • Promover un balance del informe “Colombia: al Filo de la Oportunidad” para identificar los logros, avances y retrocesos de las recomendaciones que se hicieron en 1994 proyectadas a 2019.
  •  A partir de dicho balance, plantear los retos y recomendaciones todavía pendientes que todavía pueden alcanzarse en los próximos cinco años, tiempo de proyección del informe. 
  • Elaborar, a partir del balance, una actualización del diagnóstico de la Misión al actual estado del país, especialmente en aspectos como la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación, desde una perspectiva del desarrollo humano, la equidad y la sostenibilidad, que se constituya en un insumo para el nuevo ejercicio de prospectiva. 
  • Animar a los miembros de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, que tengan disponibilidad e interés, para dirigir e impulsar este proceso y seleccionar y asesorar un nuevo equipo que apoye el ejercicio de prospectiva, vinculando a nuevos científicos y académicos interesados en aportar al desarrollo del país.
  • Promover un Diálogo Social con organizaciones académicas y de la educación, junto con otros sectores sociales, económicos, gubernamentales, políticos, ambientales, sectoriales, territoriales y poblacionales que asuman el apoyo y promuevan la necesidad de realizar el ejercicio de prospectiva, como mecanismo de lograr consensos sociales y políticas públicas frente a las salidas que requiere el país. 
  • Aprovechar la coyuntura política y electoral actual para incluir en la agenda pública el Diálogo Social de un año para elaborar el nuevo ejercicio de prospectiva “Colombia, al filo de una nueva oportunidad”, y buscar opciones de incidencia en las campañas presidenciales, en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y, posteriormente, en los planes territoriales y sus presupuestos. 
  • Brindar elementos de análisis para la búsqueda de un consenso nacional de las principales acciones y reformas que requeriría el país en un eventual período de post-negociación y post-conflicto.

Fases, Actividades y Tiempos

FASE CERO (ya culminada: Octubre 1º a diciembre 31 de 2013). Creación del comité promotor del Diálogo Social “Colombia: al Filo de una Nueva Oportunidad”.

FASE UNO: (Enero 8 a julio 21 de 2014). Difusión. Vinculación de personas y organizaciones al Diálogo Social y consolidación del proyecto. Distribución y redacción conjunta de documentos intermedios. Elaboración en el corto plazo del balance del informe “Colombia: al Filo de la Oportunidad” y selección de las propuestas que todavía podrían incluirse en el Plan de Desarrollo 2015-2019, y de la propuesta metodológica para formular el nuevo informe “Colombia: al Filo de una Nueva Oportunidad” a través del Diálogo Social.

FASE DOS: (Julio 22 de 2014 a julio 21 de 2015). Diálogo Social regional y nacional para la Construcción de un segundo informe de prospectiva sobre ciencia, educación y desarrollo “Colombia: al Filo de una Nueva oportunidad” a 25 años.

Formas de Vinculación

Comité Promotor: Personas que a nombre personal impulsan la iniciativa y promueven el movimiento nacional a partir de la vinculación de otras personas y organizaciones sociales e instituciones.

Comité Ampliado: Constituido por las personas que en nombre propio o en representación de instituciones u organizaciones participan en los procesos organizativos de la iniciativa.

Comité Directivo: Constituido por personas y organizaciones que hacen un aporte económico o en especie al proyecto y que toman decisiones administrativas o financieras.

Las instituciones pueden vincularse en tres niveles de participación:

1. Auspicio: instituciones que aportan recursos económicos o en especie (participarán en el comité directivo del Diálogo Social, y sus logos estarán en las publicaciones derivadas del proceso)

2. Colaboración: Instituciones públicas, mixtas o internacionales que aportan recursos económicos o en especie. (Participarán en el comité directivo del Diálogo Social, y sus logos estarán en las publicaciones derivadas del proceso)

3. Apoyo: Instituciones que se vinculan con interés en participar en todo el proyecto, sin aportes económicos o en especie.

Promotores del Diálogo

VINCULACIÓN A LA MOVILIZACIÓN PARA EL DIÁLOGO SOCIAL

Inicialmente se conformó un Comité Promotor, encargado de formular, diseñar y elaborar el proyecto inicial, así como de impulsar la vinculación de las organizaciones que harán parte de la Alianza encargada de movilizar la iniciativa.

Comisionados de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1993-1994)

Los Miembros Honorarios del Comité Promotor fueron los diez comisionados de la conocida “Misión de Sabios” que manifestaron su voluntad de participar en la primera fase, ya sea directamente o por medio de un delegado (los señalados con un asterisco ya han confirmado su participación en la primera fase):

Eduardo Aldana*                              Gabriel García Márquez (q.e.p.d.)
Fernando Chaparro*                         Rodolfo Llinás
Eduardo Posada*                              Manuel Elkin Patarroyo
Ángela Restrepo*                             Rodrigo Gutiérrez
Carlos Eduardo Vasco*                    Marco Palacios

ALIANZA ESTRATÉGICA

Conformación del grupo de participantes en el Diálogo Social, que estará conformado por asociaciones, gremios, academias, empresas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil y eventualmente por entidades del sector público, mixtas o internacionales.

Inicialmente, se han vinculado las siguientes organizaciones en la primera fase:

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales*
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – ACAC*
Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe, ASIESCA*
Comisión Colombiana de Juristas*
Comisión del Sistema Nacional de Planeación*
Convenio Andrés Bello*
Corporación Buinaima*
Corpoeducación*
Foro Permanente de la Educación Superior*
Fundación Colombia Excelente*
Fundación Horizontes Profesionales*
Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el Desarrollo Territorial – RINDE* Observatorio de la Universidad Colombiana

Otras academias, colegios y asociaciones de profesionales, redes académicas y de investigación, gremios de la producción, empresas, sindicatos, asociaciones de grupos poblacionales (mujeres, indígenas, estudiantes, campesinos, afrocolombianos, personas en condición de discapacidad, etc…)

ORGANIZACIONES ARTICULADAS ACTUALMENTE

  1. Alianza Universidad, Empresa, Estado
  2. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
  3. Asociación de Presidentes y Rectores de Universidades del Caribe y América, APRUNCA
  4. Asociación Colombiana de Cooperativas, ASCOOP
  5. Asociación colombiana de instituciones de educación superior con educación tecnológica, ACIET
  6. Asociación Colombiana de Instituciones Técnicas Profesionales, ACICAPI
  7. Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias y Universidades Privadas, ACIUP
  8. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – ACAC
  9. Asociación Colombiana de Instituciones de Educación superior con Programas a Distancia ACESAD
  10. Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe, ASIESCA
  11. Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB
  12. Comité Interuniversitario y Empresarial, CIUE
  13. Comité Interuniversitario y Empresarial del Caribe CUEE
  14. Comisión Colombiana de Juristas
  15. Comisión de Conciliación Nacional, CCN
  16. Comisión del Sistema Nacional de Planeación
  17. Comisión de Seguimiento del Plan Decenal de Educación
  18. Congreso Iberoamericano y Nacional por una Educación de Calidad
  19. Connect
  20. Convenio Andrés Bello
  21. Corporación Alianza Global y Observatorio de los Servicios Públicos
  22. Corporación Buinaima
  23. Corpoeducación
  24. Doctorado Interinstitucional en Educación de las Universidades Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José Caldas y Valle
  25. Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás
  26. Escuela de Gobierno y Desarrollo Regional
  27. Federación Colombiana de Municipios
  28. Fondo de Desarrollo para la Educación Superior, FODESEP
  29. Foro Permanente de la Educación Superior
  30. Fundación Complexus
  31. Fundación Colombia Excelente
  32. Fundación Francisca Radke
  33. Fundación Hemisferio
  34. Fundación Horizontes Profesionales
  35. Fundesuperior
  36. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo pedagógico – IDEP
  37. Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia
  38. Observatorio de la Universidad Colombiana
  39. Oficina de Cooperación Universitaria, OCU
  40. Red Académica para el Desarrollo Arkebios
  41. Red de Entornos Universitarios y Culturales Saludables
  42. Red de Estudiantes de Educación Superior, REDES
  43. Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el Desarrollo Territorial, RINDE
  44. Red de Instituciones de Educación Superior del Atlántico, REDESAT
  45. Red de Instituciones de Educación Superior de Cartagena, RIESCAR
  46. Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior, REDLEES
  47. Red de Instituciones Universitarias, Técnicas y Tecnológicas Públicas de Colombia, RED T T U
  48. Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA
  49. Red Organización de Universidades del Norte, Red OUN
  50. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, ALMA MATER
  51. Universidad Central
  52. Viva la Ciudadanía.